jueves, 18 de febrero de 2016

componentes del humo del tabaco




Algunos componentes de la fase de partículas del humo del cigarrillo

Componente Concentración media por pitillo
Alquitrán 1-40 mg
Nicotina 1-2.5 mg
Fenol 20-150 mg
Catecol 130-280 mg
Pireno 50-200 mg
Benzo (a) pireno 20-40 mg
2.4 Dimetilfenol 49 mg
m- y p-Cresol 20 mg
p-Etilfenol 18 mg
Sigmasterol 53 mg
Fitosteroles (toal) 130 mg
Fuente: Surgeon General, 1979.

Algunos componentes de la fase gaseosa del humo del cigarrillo
Componente Concentración media por cigarrillo
Dióxido de carbono 20-60 mg
Monóxido de carbono 10-20 mg
Metano 1.3 mg
Acetaldehido 770 mg
Isopreno 582 mg
Acetona 100-600 mg
Cianidina de hidrógeno 240-430 mg
2-Butanona 80-250 mg
Tolueno 108 mg
Acetonitrilo 120 mg
Acroleína 84 mg
Amoniaco 80 mg
Benceno 67 mg
Nitrobenceno 25 mg
Fuente: Surgeon General, 1979

Se estima que el en el humo del tabaco se encuentra entre 3,000 a 4,000 mil sustancias de las cuales se ha demostrado sus efectos negativos sobre la salud en :























Observación:
nos place aclarar que en la información que aquí se suministra que viene de terceros colocamos un pie de página indicando  el nombre de su respectivo autor o fuente de donde ha sido tomada.
De no ser así queda claro  que es propiedad de nuestro blog,  por lo tanto se permite la reproducción parcial o total de los temas publicados  siempre y cuando se reconozca el nombre del autor y esta fuente

Tabaco que es?


Es vegetal de tipo arbustico, produce hojas grandes con formas parecidas a punta de una lanza.
los españoles a su llegada observaron que entre las costumbres de nuestros pobladores estaba inhalar el humo producido por una hoja desconocida por ellos.

Los indígenas atribuían al tabaco poderes mágicos, efectos curativos. con la falsa creencia de que era medicinal fue extendiéndose el uso.

En siglos XVI y XVII la inquisición lo declaro diabólico.

En Persia y Turquía la condena era el desmembramiento, nada freno el consumo pues se constituyó en gran negocio hasta que el estado se beneficia con el pago de impuestos siendo un problema  socio sanitario mundial.

¿Nicotina?




La nicotina es la droga que crea el hábito prolongado, y ocasiona fallas cardiacas, depresión, daños respiratorios irreparables, bronquitis, cáncer pulmonar, taquicardia, en cualquier forma de uso

sábado, 6 de febrero de 2016

¿Que es adicción?

Adicción es dependencia a sustancia ilícita o sustancia legal como alcohol y cigarrillo. Igual es a tener sexo compulsivo jugar comer, comprar etc. como vía de escape a situación que debe enfrentar y resolver. Un adicto carece de control por tanto necesita gratificarse en seguida. Le es difícil cumplir objetivos y metas por lo que todo ello le causa estrés.
Presentara problema familiar, conyugal, laboral, social y legal. De el depende huir de la angustia que le atormenta. Adicto? Déjate guiar al lugar preciso y se libre. Pon en ti entera voluntad, sino serás siempre esclavo de ti mismo. Escapa a tiempo.

Ánimo y sigue adelante

NO TE RINDAS, SIGUE ADELANTE, ESTÁS LLEGANDO A LA META, Y DIOS TE ESTÁ PREPARANDO EL MEJOR REGALO POR TODO EL ESFUERZO QUE HAS HECHO HASTA EL DÍA DE HOY. 

TU VALOR Y TU ENTEREZA FRENTE A LA VIDA ES LA MISMA QUE  DEBES TENER HOY PARA TOMAR LA DECISIÓN DE NO DEJARTE VENCER POR LO QUE SIENTE TU CORAZÓN, SINO DE SEGUIR.

ADELANTE AUNQUE LOS VIENTOS SEAN CONTRARIOS. TU ERES UN LUCHADOR INCANSABLE Y AHORA  DEMOSTRARÁS LA FUERZA QUE DIOS HA DEPOSITADO EN TU CORAZÓN, ERES ALGUIEN QUE SABE LO QUE QUIERE Y POR UN LAPSUS EN TU VIDA NO DEJARÁS AQUELLO POR LO QUE TANTO HAS LUCHADO Y HAS LLORADO. 

NO TEMAS QUE DIOS ESTÁ CONTIGO Y TE ACOMPAÑARÁ SIEMPRE,  Y SERÁ EL PRIMERO EN ALEGRARSE CUANDO TE ENTREGUEN EL TÍTULO. 

SERÁS UN INSTRUMENTO EN LAS MANOS DEL TODOPODEROSO Y ETERNO  PORQUE ERES MUY QUERIDO POR DIOS.

No te rindas, poema de Mario Benedetti

No te rindas, aun estas a tiempo
de alcanzar y comenzar de nuevo,
aceptar tus sombras, enterrar tus miedos,
liberar el lastre, retomar el vuelo.
 
No te rindas que la vida es eso,
continuar el viaje,
perseguir tus sueños,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y destapar el cielo.
 
No te rindas, por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se esconda y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque la vida es tuya y tuyo tambien el deseo,
porque lo has querido y porque te quiero.
 
Porque existe el vino y el amor, es cierto,
porque no hay heridas que no cure el tiempo,
abrir las puertas quitar los cerrojos,
abandonar las murallas que te protegieron.
 
Vivir la vida y aceptar el reto,
recuperar la risa, ensayar el canto,
bajar la guardia y extender las manos,
desplegar las alas e intentar de nuevo,
celebrar la vida y retomar los cielos,
 
No te rindas por favor no cedas,
aunque el frio queme,
aunque el miedo muerda,
aunque el sol se ponga y se calle el viento,
aun hay fuego en tu alma,
aun hay vida en tus sueños,
porque cada dia es un comienzo,
porque esta es la hora y el mejor momento,
porque no estas sola,
porque yo te quiero.

Poema titulado A mi hijo

este poema es una expresión de ánimo escrito por una madre a su hijo adicto



Sonrisa en tu boca, sorpresa en tus ojos
Corriste mucho, estrujaste el tiempo
Viviendo experiencias, que marcaron por dentro
Noble, de corazón tierno Lo callas todo, guardas silencio

Llegara ese día, llegara el momento
En el que te sientas libre, en el que seas un hombre nuevo
Tu boca calla, pero tu alma leo
Necesitas amor, tienes miedo Mi hombre, mi niño, cuanto te quiero

No mires al pasado, siempre al futuro
Te pertenece el mundo, es tuyo
Hombre valiente, sencillo
Que quiere a la gente, que es amigo

 Cuando pienses en tu madre, cuando sueñes conmigo
En tus noches oscuras, donde vuelve el pasado
No temas mi niño, estoy a tu lado
 Velando tus sueños, cogiendo tus manos

Agárrate fuerte ¿No ves que volamos?
Hacia un mundo nuevo, que nos esta esperando
Donde hay ilusiones, donde hay cambios
Cometemos errores, nos equivocamos

Pero nada es importante, si rectificamos
No mires tu culpa, no tengas dolor
Ama al hombre nuevo, que en ti broto
Un hombre al que admiro, al que doy mi amor

desconozco su autor

publicado en el foro Factor Humano 
de fecha septiembre 12 del 2004


algunos signos que pueden favorecer un consumo de drogas

Los signos que pueden favorecer un consumo serían:

* Tendencia a huir de las dificultades.

* Complejos de inferioridad.

* Baja autoestima.

* Baja tolerancia a la frustración.

* Dificultad para relacionarse en sociedad.


*Ausencia de proyectos  

ir siempre para adelante, pero también mirando atrás. “No para reproches, sino para no cometer los mismos errores”,.

¿Por qué si una familia se encuentra integrada, uno de sus miembros puede usar drogas?

Por que cada persona es diferente y reacciona de distinta manera ante las exigencias de la vida cotidiana. En una familia aparentemente  sana uno de sus miembros puede consumir alcohol, tabaco u otras drogas, debido a que ha fallado sus capacidades y habilidades para hacer frente  a las exigencias diarias o no logran superar los obstáculos,  y se dejan llevar por la presión de sus compañeros o amigos, por ejemplo

¿La violencia familiar representa un riesgo para abusar de las drogas?

Si; frecuentemente la violencia familiar trunca la comunicación entre padres e hijos y genera un alto nivel de estrés en la familia, lo que se traduce en molestia y relaciones conflictivas. Este tipo de ambiente suele predisponer a los menores para el consumo de drogas.

¿Cómo influyen las relaciones familiares para evitar o propiciar el consumo de drogas?

Los resultados de diversas investigaciones sobre drogadicción señalan que el núcleo particular y, particularmente, ciertos aspectos de su dinámica, como la calidad de la relación, la comunicación, la expresión de afectos, os valores, la satisfacción de necesidades físicas psicológicas y emocionales, así como el sentido de unión y pertenencia entre los integrantes de la familia, son factores que aumentan o disminuyen el riesgo de consumo de drogas.

No podemos decir que las familias problemáticas o conflictivas favorecen la aparición del consumo de tóxicos por parte del joven ya que la actitud de consumir es fruto de una variable social, individual y ambiental asociada, por ello no puede hablarse de una personalidad más o menos favorable al consumo.
            Debemos constatar que existen algunos rasgos de la personalidad que pueden ser más vulnerables al contacto, uso y consumo de drogas, sin querer decir con esto que el conjunto y totalidad de la personalidad de un individuo esté impregnado de esa disposición favorable.

            Los signos que pueden favorecer un consumo serían
* Tendencia a huir de las dificultades.
* Complejos de inferioridad.
* Baja autoestima.
* Baja tolerancia a la frustración.
* Dificultad para relacionarse en sociedad.

* Ausencia de proyectos  ir siempre para adelante, pero también mirando atrás. “No para reproches, sino para no cometer los mismos errores”, 

¿Qué tan importante son los factores de riesgo en el inicio de consumo de drogas?

Los factores de riesgo aumentan el peligro de que los niños, adolescentes, los jóvenes y los adultos consuman drogas en algún momento, estos factores pueden ser individuales, como aquellos que tienen que ver con características personales, por ejemplo: agresividad, rebeldía, timidez, etcétera; familiares, los cuales se presentan en las relaciones y comportamientos de las familias, como  conflictos entre padres-hermanos -hijos, sobre-protección sobre alguno de los padres, entre otros; sociales, que se desarrollan en ambientes sociales y culturales, tienen relación con la política,  la economía del país, la organización de las comunidades (colonias, barrios) y demás, por ejemplo: violencia, disponibilidad de drogas, etcétera. Entre a más riesgos se ve expuesta una persona, mayor posibilidad tendrá de usar y abusar de las drogas en algún momento de su vida.

Algunas causas que propician el consumo de drogas

Las causas que propician el consumo de drogas obedecen a ciertos factores, como la creencia de la droga no le hace daño, la presión de los amigos, la curiosidad, la suposición de que las drogas pueden ayudarlos a olvidar sus problemas o a calmar su angustia, ansiedad o dolor. Las razones pueden ser numerosas, pero lo importante es saber que el consumo de drogas daña el estomago la mente y la relación con los demás.


El arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina, Jorge Bergoglio, preocupado por la diversión de jóvenes

El arzobispo de Buenos Aires y cardenal primado de la Argentina, Jorge Bergoglio, hizo un fuerte llamado a los padres para que se involucren en la forma de diversión que tienen hoy los jóvenes, a la que calificó de "adictiva", y considera que las diversiones actuales generan un "gran desencuentro" entre los chicos.
"No podemos quedarnos tranquilos diciendo: pobres jóvenes. Hay gente desalmada y corrupta, como los traficantes de droga, los que les venden alcohol. Pero tenemos que involucrarnos. No quiero ser injusto, pero a esta diversión se la preparamos nosotros y ahora nos sorprendemos de que la diversión sea ajena a la casa y la escuela", advirtió el cardenal. 

El mensaje de Bergoglio fue pronunciado en el colegio de La Salle en el marco del V Foro de Padres, organizado por la Vicaría de la Educación del arzobispado porteño, del que participó una multitud de padres de colegios católicos y estatales de la ciudad de Buenos Aires. 

En su discurso, el cardenal dijo que hoy "la diversión es un gran desencuentro, que no empieza en la matineé de los 12 o 14 años sino que la historia de encuentros y desencuentros es profunda y anterior, y ahí estamos involucrados". 

Al comienzo de su exposición, contó que esta mañana a las seis menos veinte tomó el colectivo 126 para ir a confesar al santuario de San Pantaleón y, al pasar por el barrio de Belgrano, observó a los jóvenes que salían de los boliches. "Hay algo que nos preocupa a todos: la diversión de nuestros jóvenes, que es algo que no sabemos ofrecer", comenzó. 

En ese marco, les propuso a los padres "ofrecerles el camino para saber hacer fiesta" y "ayudar a los hijos a que vivan esta dimensión tan humana", ya que hoy "nos encontramos que la diversión es una fiesta devaluada". 

Luego, trazó la diferencia entre fiesta y diversión, y señaló que mientras la primera tiene "contenido y sentido, reúne, es compañía, me hace libre, es creativa y gratuita", a la otra "le falta sentido, disgrega, hay que fabricarla, se transforma en un vicio y es adictiva, y sale cada vez más cara". 

"Algunos chicos van a los boliches no a bailar, ni a tomar ni a drogarse, sino a dormir porque tienen pánico de dormir solos en sus casas", relató con dramatismo. En su mensaje a los padres, los cuestionó sobre si "para que tengan todo, a veces, no los abandonan" o "para que se diviertan, los ponen adelante de la TV o de Internet", o les dan un celular porque "creen que los tienen cerca", y les preguntó "si juegan" y "si hacen fiesta" con sus hijos. 

A modo de conclusión, les pidió que "transmitan a sus hijos y a sus amigos, mis disculpas por haberles enseñado a divertirse" y exhortó a que el encuentro de hoy "sirva para ver en que se alienan y qué nos piden" cuando los chicos nos hablan. 

Terminada su exposición, los organizadores repartieron unas pelotas gigantes con las leyendas "ahora no", "soledad", "alcohol" y "violencia", entre otras, que comenzaron a ser pasadas entre todo el auditorio, con el mensaje "hagámonos cargo, no pasemos la pelota".

Fuente 
Diario 26 
de fecha domingo 28 de octubre del 2007


La hora de regreso a casa influye “notablemente” en el acceso a las drogas





Poner una hora de regreso a casa a los chicos y chicas de entre 14 y 18 años influye notablemente en la posibilidad de que consuman algún tipo de droga, según se desprende de la Encuesta Escolar sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2012-2013, presentada este miércoles por el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín.
Y es que, tal y como muestra el estudio, el porcentaje de jóvenes que han consumido drogas en el último mes y que han tenido que llegar a sus casas a las 00.00 horas de la noche es de un 12,5 por ciento; un dato que aumenta hasta un 28,7 por ciento entre los que tienen que irse a sus casas entre las 2.00 horas y las 3.00 horas, y hasta un 46,8 por ciento entre los que vuelven entre las 4.00 horas y las 8.00 horas de la mañana.
Además, el número de salidas nocturnas también está relacionado con el consumo de estas sustancias ilegales. Así, el porcentaje de los menores que toman drogas y que no salen de noche o sólo lo hacen una vez por semana es de un 17,1 por ciento, frente al 33,8 por ciento de los que salen por la noche una vez por semana y al 49,5 por ciento de los que lo hacen entre 3 y 4 veces por semana.
Pero no sólo las salidas nocturnas y la hora de llegada aumentan las posibilidades de consumir drogas sino que, también, influye de manera importante las amistades. En este sentido, la encuesta ha mostrado que las prevalencias de consumo de cualquier sustancia ilegal son mayores entre los escolares que tienen un mayor número de amigos consumidores de la misma sustancia.
En concreto, de los que reconocen que sus amigos consumen alcohol, el 88,6 por ciento también lo hace. Sin embargo, de los que dicen que pocos o ninguno bebe alcohol, sólo el 46,2 por ciento reconoce sí lo consume, frente al 53,8 por ciento que asegura que tampoco toma bebidas alcohólicas.
Se trata de unos datos que alertan de la necesidad de incrementar la concienciación y, más aún, si se tiene en cuenta que el estudio ha revelado que el consumo de alcohol entre los jóvenes de 14 y 18 años ha aumentado en los últimos dos años, pese a que ha subido ligeramente la edad de inicio, la cual actualmente se sitúa en los 13,9 años, frente a los 13,7 años de la encuesta anterior.
EL 82% HA BEBIDO ALCOHOL EN EL ÚLTIMO AÑO
Desglosado por sustancias, el estudio ha reflejado que el 83,9 por ciento de los estudiantes de entre 14 y 18 años ha probado alguna vez en su vida el alcohol, el 81,9 por ciento en el último año –9 puntos más que en la anterior encuesta– y el 74 por ciento en el último mes –11 puntos más respecto a 2010 y 2011–. Además, 6 de cada 10 se ha emborrachado alguna vez; 5 de cada 10 en el último año y 3 de cada 10 en el último mes.
A este respecto, Babín ha informado de que el número de “borracheras” ha disminuido aunque, no obstante, ha aumentado la frecuencia. Ante esto, el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas ha comentado que el 26 por ciento de los estudiantes de 14 años reconoce haberse emborrachado en el último año, porcentaje que asciende al 63 por ciento en el caso de los que tienen 17 años.
Asimismo, el patrón de consumo de bebidas alcohólicas en forma de “atracón” –5 o más copas en un corto espacio de tiempo– es similar a las borracheras, siendo el 20 por ciento de los estudiantes de 14 años y el 51 por ciento de los de 16 años los que reconocen haberse “atracado” alguna vez en el último mes. En ambos casos, son las mujeres las que consumen y se emborrachan en mayor proporción que los hombres.
El ‘botellón’ ha sido reflejado por primera vez en esta encuesta, la cual muestra que el 62 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 18 años ha participado en uno al menos una vez en el último año y el 53,3 por ciento en el último mes. Además, los consumos intensivos de alcohol son más habituales entre los que hacen ‘botellón’, al igual que los de otras drogas como, por ejemplo, cannabis o cocaína.
Por tanto, a pesar de que está prohibida la venta de bebidas alcohólicas a menores éstos siguen consumiéndolo y, según muestra la encuesta, no suelen tener dificultades para obtenerlo. En concreto, el 61,8 por ciento lo adquiere en los supermercados, el 57,7 por ciento en los bares o pubs y el 24 por ciento en su propia casa o en la de algún amigo. Además, la mayor parte de ellos (61,4%) reconoce haber consumido alcohol en un bar o pub, el 57,3 por ciento en espacios públicos abiertos y el 52,1 por ciento en discotecas.
LOS ESTUDIANTES CREEN QUE EL TABACO ES MÁS PELIGROSO QUE EL CANNABIS
En relación al consumo y la percepción del riesgo que tienen los menores sobre otras drogas, Babín ha llamado la atención sobre el hecho de que los estudiantes perciben el alcohol como la sustancia más peligrosa y consideran que el tabaco es más peligroso que el cannabis aunque, según ha recordado, se ha demostrado que esta última sustancia tiene efectos “muy nocivos” en el desarrollo normal del cerebro.
Ahora bien, el consumo de tabaco y cannabis sigue disminuyendo desde el año 2004. En el caso de los cigarrillos, se ha producido un descenso del 50 por ciento de consumidores de entre 14 y 18 años ya que, en el año 2004 fumaban el 21,5 por ciento, en 2010 el 12,3 por ciento y en el año 2013 ya sólo lo hacía el 12,5 por ciento. En este caso, son los hombres los que superan a las mujeres en el consumo medio de cigarrillos.
Respecto al cannabis, droga ilegal consumida por un mayor porcentaje de jóvenes, su consumo ha disminuido un 36 por ciento en la última década y, actualmente, sólo consume a diario el 2,7 por ciento de los estudiantes. En este sentido, y según la escala CAST, el 16 por ciento de los menores que lo ha consumido en el último año corre el riesgo de padecer los problemas físicos y psicológicos que se derivan del uso de esta droga ya que, de hecho, origina el 94,9 por ciento de las demandas de tratamiento entre los menores, mientras que en 2005 esta proporción era del 70 por ciento.
Este consumo afecta también al rendimiento escolar, puesto que el 44 por ciento de los fumadores de cannabis ha repetido curso, frente al 27,9 por ciento que también han suspendido pero que no consumen esta sustancia ilegal. Asimismo, el porcentaje de buenas notas –notable/sobresaliente– es mayor entre los estudiantes que no consumen cannabis –41,3% frente al 26%–.
HIPNOSEDANTES, COCAÍNA Y OTRAS DROGAS
Por otra parte, la encuesta ha desvelado que los hipnosedantes, con o sin receta médica, es la cuarta droga más consumida, ya que el 18,5 por ciento reconoce haberlos consumido alguna vez en la vida y el 11,6 por ciento en el último año.
De hecho, y al igual que sucede en la población general, se ha producido un aumento del consumo y el porcentaje de los menores que los ha utilizado sin receta en el último año se eleva ya al 5,8 por ciento –frente al 5,6% de 2010–, y al 3,4 por ciento en el último mes –el 3% en 2010–.
“Se está siendo más eficiente en relación a la detección de algunos trastornos subsidiarios de ser tratados con hipnosedantes con receta por lo que eso puede explicar el repunte de consumidores. No obstante, también hay un aumento del consumo de hipnosedantes sin recetas que muestra que se usan para poder dormir tras haberse sobre-estimulado”, ha recalcado Babín.
Del mismo modo, la encuesta actual ha confirmado la tendencia descendente en el consumo de cocaína, anfetaminas, alucinógenos, éxtasis y heroína que se lleva produciendo en los últimos años. Finalmente, las drogas emergentes más consumidas entre los estudiantes son las setas alucinógenas (2,2%), el ‘spice’ (1,4%) y la ketamina (1,1%)


fuente MADRID, 5 Mar. (EUROPA PRESS) -
y psiquiatria  . com

El alcohol afecta de forma desigual a la conducción en función de la edad













Científicos de la Universidad de Florida, en Estados Unidos, han descubierto que el alcohol no tiene los mismos efectos en la conducción y que, con el mismo consumo, las personas mayores son más temerarios por el efecto combinado de estas bebidas y el envejecimiento, según los resultados publicados por la revista ‘Psychopharmacology’.
En el estudio participaron apenas 72 personas, de los cuales la mitad tenía entre 25 y 35 años y la otra mitad de entre 55 y 70 años. En ambos casos les hicieron beber una cantidad de alcohol nunca superior al límite legal fijado en Estados Unidos para conducir, un 0,08 por ciento de alcohol en sangre según el test del aliento, y posteriormente realizaron una prueba de conducción a través de un simulador para ver si sus capacidades se podían ver alteradas.
Los participantes utilizaron un simulador de conducción en el que tenían que recorrer una carretera nacional de 3 millas (5,4 kilómetros) con bastantes curvas, e incluía una pantalla frontal por la que visualizaban el camino y dos laterales, que imitaban las ventanas del coche, para analizar su visión periférica.
Además, un sistema reproducía los sonidos propios de la conducción y los participantes también tenían un volante y pedales de freno y acelerador para controlar el vehículo. La única distracción a la que podían someterse eran coches que se aproximaban, “ni siquiera una vaca”, ha reconocido Sara Jo Nixon, una de las autoras del estudio.
Los investigadores evaluaron la capacidad de los conductores cuando estaban sobrios para permanecer en el centro de su carril y mantenerse a una velocidad constante, y también la rapidez con que se ajustan el volante.
Al día siguiente fueron divididos en varios grupos y, mientras unos bebían un placebo con un refresco de limón y una cantidad insignificante de alcohol, la bebida del segundo grupo era ya lo suficientemente fuerte como para producir un nivel de alcohol en el aliento de un 0,04 por ciento, mientras que un tercer grupo se utilizó una bebida más fuerte y llegaron a un nivel de 0,065 por ciento. Tras ingerir dichas bebidas, tuvieron que completar la misma prueba de conducción.
Al comparar los datos de sendas pruebas, los investigadores vieron que en el caso de los jóvenes el consumo de alcohol no afectó a sus habilidades de conducción, si bien aseguran que se trata de un entorno de laboratorio y no significa que en la práctica, con conductores y bebedores reales, sí que puedan sufrir alguna variación en su conducción, aunque no sea significativa.
Pero lo sorprendente, en cualquier caso, fue la diferencia con el grupo de más de 55 años, ya que incluso con pequeños niveles de alcohol, incluso por debajo de lo permitido, ya sufrían cambios a la hora de conducir.
Los investigadores están evaluando los resultados adicionales del estudio, y para ello han continuado analizando tales diferencias utilizando electrodos en la cabeza de los participantes para ver si se produce algún cambio en el cerebro cuando se bebe alcohol.


fuente Psychopharmacology
Fecha: Marzo 2014
MADRID, 7 Mar. (EUROPA PRESS)

Los tratamientos farmacológicos para el alcoholismo favorecen que los pacientes no recaigan

Una revisión que recoge la revista JAMA pone el foco en las terapias farmacológicas para tratar el alcoholismo y sitúa estos tratamientos en la lista de opciones terapéuticas que estas personas tienen para evitar una recaída.
Cuando un consumo esporádico se convierte en una adicción, la persona no puede controlar la ingesta. Aunque la bebida en muchos países como España está incrustada en la cultura popular y no se suele considerar un problema para la mayoría, su exceso sí que está detrás de muchos problemas de salud: trastornos psiquiátricos, hipertensión, daño hepático y cardiaco, mayor riesgo de cáncer y alteraciones neurológicas.
La revisión publicada por JAMA hace un repaso de los datos publicados en 123 estudios clínicos que incluyeron en total a 22.803 pacientes. La mayoría de estas investigaciones se habían llevado a cabo con dos fármacos, acamprosato o naltrexona, o con ambos. Aunque también algunos de los trabajos habían evaluado el efecto de otros fármacos como nalmafeno, topiramato y otros medicamentos que no requieren receta médica.
Básicamente, lo que evidencia este análisis es que el acamprosato y la naltrexona son los que presentan una mayor evidencia clínica sobre sus beneficios a la hora de reducir el alcoholismo o la bebida. El primero actúa revirtiendo el estado de hiperexcitación del cerebro vinculado a la ingesta de alcohol, lo que supone que sea efectivo para dejar de beber o, por lo menos, para empezar de nuevo a beber más tarde y en una situación más controlada. Por su parte, el mecanismo de acción de la naltrexona es sobre el sistema opioide cerebral, bloqueándolo, y evitando también el efecto de pérdida de
Katharine Bradley y Daniel Kivlahan, del Centro de Excelencia en el Tratamiento de Abuso de Sustancias y Educación de Seattle, Washington (EEUU), manifiestan en un editorial también publicado en JAMA que “pacientes y médicos deberían empeñarse en realizar decisiones compartidas sobre las opciones terapéuticas de la dependencia al alcohol [...] Se les debería ofrecer aquellos tratamientos basados en la evidencia tanto farmacológicos como conductuales, que apoyan de forma conjunta la recuperación”.
fuente: JAMA
Referencia: Volumen 311, número 18, página(s)
Fecha: Mayo 2014

Un estudio vincula el consumo de marihuana con dormir mal

MIÉRCOLES, 4 de junio de 2014 (HealthDay News) — Las personas que consumen marihuana podrían tener dificultades para conciliar el sueño y para seguir durmiendo, y podrían sentirse somnolientas durante el día, sugiere una nueva investigación.
Las personas adultas que empezaron a consumir la droga antes de los 15 años de edad parecían tener el doble de probabilidades de tener problemas para conciliar el sueño, de no sentir que habían descansado después de dormir y de sentirse cansadas durante el día, según los investigadores de la Universidad de Pensilvania.
Es posible que las personas que sufren de insomnio acudan a la marihuana como medio para que les ayude a dormir, dijo el investigador principal del estudio, Michael Grandner, instructor de psiquiatría en la universidad.
“El tipo de persona que reporta del consumo de marihuana en los Estados Unidos también es más propensa a ser el tipo de persona que tiene problemas para dormir”, indicó. “No significa que una cosa cause la otra”.
Es más probable que las personas con problemas de sueño y estrés empiecen a consumir marihuana como manera de medicarse por su cuenta, dijo Grandner. “Pero hay pocas evidencias, más allá de las anécdotas, que sugieran que esto realmente arregle el problema a largo plazo”, dijo.
Antes de recurrir a la marihuana para acabar con el insomnio, Grandner sugiere que se prueben tratamientos que realmente funcionan.
“Por ejemplo, el tratamiento para el insomnio mejor estudiado realmente no implica que se tomen medicamentos y funciona bien: se llama terapia cognitivo-conductual del insomnio y funciona esencialmente al reprogramar el cerebro para que duerma”, señaló.
Dado que el estudio descubrió que los que empezaron a consumir marihuana en un momento anterior de su vida tenían más probabilidades de tener problemas de sueño, podría ser importante ayudar a los adolescentes a encontrar maneras más sanas y más efectivas de afrontar el estrés, sugirió Grandner.
El estudio no demostró que la marihuana lleve a sufrir problemas de sueño, sino solo a que hay una asociación entre ambos. Los hallazgos serán presentados este miércoles en la reunión anual de las Sociedades Profesionales del Sueño Asociadas (Associated Professional Sleep Societies), en Minneapolis.
Para realizar el estudio, el equipo de Grandner recolectó datos sobre más de 1,800 adultos que participaron en la Encuesta nacional de salud y nutrición de 2007 a 2008. Los participantes reportaron con qué frecuencia habían consumido marihuana en el último mes y a qué edad empezaron a consumirla. También reportaron si tenían algún problema para dormir. Los investigadores definieron los problemas de sueño graves como tener dificultades para dormir al menos 15 días al mes.
El vínculo más fuerte entre el consumo de marihuana y los problemas de sueño se encontró en los adultos que empezaron a consumir la droga antes de los 15 años de edad. Tenían el doble de probabilidades de sufrir problemas graves para conciliar el sueño, indicaron los autores del estudio.
El autor principal del estudio, Jilesh Chheda, asistente de investigación en la división de trastornos del estado de ánimo y de ansiedad de la Universidad de Pensilvania, afirmó en el comunicado de prensa de las sociedades del sueño que “el consumo de marihuana es común; aproximadamente la mitad de las personas adultas han reportado que la han consumido en algún momento de su vida. Conforme se legaliza en muchos estados, será importante comprender el impacto del consumo de marihuana en la salud pública, ya que su impacto en el sueño en el ‘mundo real’ no se conoce bien”.

fuente
Fuente: Associated Professional Sleep Societies meeting, Minneapolis
Fecha: Junio 2014

Un estudio demuestra que el maltrato infantil influye en el consumo de alcohol en los adolescentes

Un estudio coordinado por el catedrático de Farmacología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, Jorge Manzanares, demuestra que el maltrato en la infancia, sea cual sea su forma, produce cambios funcionales en el cerebro que aumentan la vulnerabilidad a la hora de consumir alcohol cuando se llega a la adolescencia. Los resultados determinan que el cerebro de algunos jóvenes maltratados percibe el consumo de sustancias de forma positiva y no son capaces de percibir los riesgos que conlleva esta conducta adictiva. 
Jorge Manzanares ha comprobado mediante el estudio animal que “a mayor estrés en la infancia, mayor es el afecto hacia el alcohol durante la adolescencia”. El investigador atribuye esta predisposición de los adolescentes para consumir alcohol a factores como el estrés y la alteración en la neuroplasticidad cerebral.
El profesor Manzanares ha explicado que “a causa de este estrés, el nivel para experimentar placer está muy reducido y los individuos sometidos a estrés necesitan estímulos externos a los propios naturales. Estas vías nerviosas del placer se estimulan por factores naturales como la música, el chocolate o el sexo y puede que estos no sean suficientes para los individuos con los genes alterados y por eso tengan que recurrir a estímulos adicionales como el uso de sustancias”.
Este trabajo es un estudio conjunto de la UMH y la Universidad Complutense de Madrid y está financiado por el Plan Nacional de Drogas con 140.000 euros. La UMH es la encargada de la coordinación del estudio, a través del profesor Jorge Manzanares, quien, también, desarrolla la investigación animal. La otra parte del estudio la desarrolla el psiquiatra Gabriel Rubio del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid, responsable del estudio clínico con los jóvenes consumidores.
Según este trabajo, de 660 jóvenes entrevistados de 16 a 18 años, 330 consumen alcohol y, de éstos, el 60% han sido maltratados de alguna forma en la infancia. El psiquiatra ha señalado que el consumo debe ser una alerta para que el médico pueda detectar estos abusos y administrar un tratamiento preventivo.
El profesor Jorge Manzanares ha explicado que “la alteración temprana del circuito del estrés a causa del maltrato condiciona cómo las personas reciben las situaciones”. Asimismo, Manzanares ha señalado que “el consumo de una sustancia de manera problemática se debe a un efecto alterado entre la genética de la persona y su medio ambiente. Por eso, se sabe que las personas que proceden de familiares alcohólicos y, además, son maltratados tienen todavía más vulnerabilidad a padecer trastornos por consumo de sustancias”.
Por su parte, el psiquiatra Gabriel Rubio ha apuntado que “el maltrato sufrido durante la infancia predispone al adolescente al consumo de sustancias porque se activan mecanismos y circuitos cerebrales que les motiva a probar más y a valorar menos el riesgo”. Rubio ha explicado que “la secuencia de este proceso empieza en el maltrato que es el culpable de activar los mecanismos del estrés y al mismo tiempo de provocar un cambio en los circuitos cerebrales, que predispone al adolescente a adoptar una conducta de consumo y finalmente a engancharse”.
Los resultados de esta investigación apuntan que es necesario elaborar programas y estrategias de prevención para que los jóvenes maltratados aprendan a valorar las situaciones de riesgo en un contexto diferente al resto. Los investigadores hacen hincapié en la elaboración de una terapia preventiva para intentar que adquieran esa conciencia de riesgo que se distorsiona cuando son maltratados y así conseguir que eviten la apetencia hacia el alcohol.

fuente 
Psiquiatria. com 

Explican por qué algunos fumadores son resistentes a los tratamientos antitabaco

¿Por qué algunos fumadores son resistentes a todos los sistemas para dejar el tabaco? Para algunos fumadores las estrategias funcionan, mientras que otros son inmunes a cualquiera de las terapias. La respuesta parece estar en un aspecto de la actividad del cerebro relacionado con los sistemas de recompensa.
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Pensilvania (EE.UU.) ha analizado los cerebros de un grupo de fumadores a los que se les habían privado de a través de imágenes de resonancia funcional magnética funcional y encontraron que los que exhiben la respuesta más débil a las recompensas también son los menos dispuestos a dejar de fumar, incluso cuando se les ofrecía dinero para hacerlo. «Creemos que nuestros resultados podrían ayudar a explicar por qué a algunos fumadores les resulta tan difícil dejar de fumar», señala Stephen J. Wilson. De esta forma, asegura, las potenciales fuentes de refuerzo para dejar de fumar -ahorrar dinero o mejorar la salud- pueden tener menos importancia para algunas personas y, en consecuencia, tienen menos impacto en su comportamiento.

Motivación y conducta

Los investigadores reclutaron a 44 fumadores con el fin de examinar la respuesta del cuerpo estriado a un recompensa monetaria en un grupo de personas, fumadores o no, y la posterior disposición de los fumadores a renunciar a un cigarrillo en un esfuerzo para ganar más dinero. «El cuerpo estriado es parte del denominado sistema de recompensa en el cerebro. Es un área del cerebro importante para la motivación y la conducta dirigida a objetivos -funciones de gran relevancia a la adicción-».
Los participantes, que tenían entre 18 y 45 años, todos ellos informaron que fumaban al menos 10 cigarrillos al día durante los últimos 12 meses. Todos recibieron tratamientos dejar el tabaco o el uso de cualquier producto que contuviera nicotina durante 12 horas antes del experimento.
Cada participante pasó un tiempo en un escáner mientras jugaba a las cartas con el fin de ganar dinero. A todos ellos se les informó que tendrían que esperar aproximadamente dos horas, hasta que el experimento había terminado, para fumar un cigarrillo. A la mitad de del juego de cartas, la mitad de los participantes fueron informados de que había habido un error y que se les permitía fumar durante un descanso de 50 minutos que se produciría en 16 minutos. Sin embargo, cuando llegó el momento de poder fumar se les informaba de que por cada 5 minutos que no lo hicieran, recibirían 1$, hasta un máximo de 10$.

Fumadores de alto riesgo

El trabajo que se publica en «Cognitive, Affective and Behavioral Neuroscience» mostró que los fumadores que no pudieron resistir la tentación de fumar también tenían respuestas más débiles en el cuerpo estriado ventral cuando se les ofrecía una recompensa monetaria.
«Nuestros resultados sugieren que podría ser posible identificar a los individuos analizando cómo responden sus cerebros a las recompensas. De esta forma –sostiene Wilson, se podría identificar a los fumadores de alto riesgo para optimizar los tratamientos».

Fuente: Cognitive, Affective and Behavioral Neuroscience
Fecha: Abril 2014

Identifican por primera vez los daños que el abuso de alcohol causa a escala molecular en las neuronas

La investigación conjunta entre la UPV/EHU y la Universidad de Nottingham abre vías para generar nuevos fármacos y terapias que traten el alcoholismo
Una investigación conjunta de la UPV/EHU y la Universidad de Nottingham ha identificado, por primera vez, los daños estructurales a escala molecular ocasionados en el cerebro, por el consumo crónico excesivo de alcohol. En concreto, el equipo de investigadores ha determinado las alteraciones que se producen en las neuronas de la zona prefrontal del cerebro, la zona evolutivamente más avanzada y que controla las funciones ejecutivas tales como la planificación y el diseño de estrategias, la memoria de trabajo, la atención selectiva o el control de la conducta. Esta investigación abre vías para generar nuevos fármacos y terapias que mejoren la vida de las personas alcohólicas y reduzcan la morbimortalidad derivada del alcoholismo. El estudio ha sido publicado en la revista digital especializada en ciencias biomédicas PLOS one con un factor de impacto de 3,730.
En la investigación, los doctores Luis F. Callado, Benito Morentin y Amaia Erdozain de la Universidad del País Vasco, han analizado, junto con el equipo del doctor Wayne G. Carter de la Universidad de Nottingham, los cerebros postmorten de 20 personas diagnosticadas de abuso/dependencia alcohólica y otras 20 no alcohólicas. En el estudio de la corteza prefrontal, los investigadores han detectado alteraciones del citoesqueleto neuronal en los cerebros de pacientes alcohólicos; en concreto, en las proteínas α y β tubulina y espectrina β II. Estos cambios de la estructura neuronal inducidos por el etanol podrían afectar a la organización, capacidad de relación y funcionamiento de la red neuronal, y podrían explicar gran parte de las alteraciones de comportamiento, cognitivas y de aprendizaje atribuidas a las personas que sufren alcoholismo.
La descripción de los daños y alteraciones, detectadas por primera vez a nivel molecular en la zona prefrontal del cerebro, es el primer paso para investigar en otros campos. Entre los nuevos objetivos que se plantean, destacan  tratar de elucidar el mecanismo concreto por el cual el alcohol produce estas alteraciones, determinar cuáles son las posibles alteraciones que sufren las enzimas encargadas de regular el funcionamiento de estas proteínas, y si estos procesos también ocurren en otras partes del cerebro, por ejemplo, aquellas que controlan el funcionamiento motor. El objetivo final es identificar estos cambios moleculares para poder relacionarlos con los procesos de abuso y dependencia al alcohol, por un lado; y, por otro, generar nuevos fármacos u otras opciones terapéuticas que reviertan las alteraciones producidas por el alcohol, mejorando la vida de las personas alcohólicas y disminuyendo la incidencia de la mortalidad derivada del alcoholismo.
El proceso de investigación
Las muestras de cerebro utilizadas proceden de la colección de muestras cerebrales del Grupo de Investigación de Neuropsicofarmacología del Departamento de Farmacología de la UPV/EHU. Estas muestras se obtienen a través de un convenio de colaboración entre la propia UPV/EHU y el Instituto Vasco de Medicina Legal. El diagnóstico de los sujetos fue establecido por los médicos responsables de dichos pacientes antes de la muerte, siguiendo las directrices del Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM de la Asociación Americana de Psiquiatría).
Para realizar el estudio, los investigadores han utilizado técnicas de microscopía óptica, proteómica, Western blot y espectrometría de masas. La microscopía óptica mostró que las neuronas de la zona prefrontal en los cerebros de los pacientes alcohólicos estaban alteradas respecto a los cerebros de pacientes no alcohólicos. En el siguiente paso, el equipo de investigación utilizó técnicas de proteómica para marcar cuáles son las proteínas modificadas en esas neuronas. Así, determinaron que los elementos alterados pertenecen a las familias de proteínas denominadas tubulinas y espectrinas. Las tubulinas conforman el citoesqueleto de las neuronas, su arquitectura. Y las espectrinas tienen como función el mantenimiento de la forma celular. De esta manera, ambas facilitan la relación y la actividad entre los componentes de la red neuronal del cerebro.
Con el objetivo de cuantificar la cantidad de proteína existente en cada muestra, emplearon la técnica Western blot. Así, comprobaron que los niveles de proteínas estaban reducidos como consecuencia del daño producido por el etanol. En un siguiente paso la espectrometría de masas permitió confirmar la identificación exacta de las proteínas afectadas; es decir, dentro de la familia de las tubulinas observaron la disminución en las  α y β; mientras que entre las espectrinas, localizaron esa disminución en las β II
Fuente: PLOS One
Fecha: Abril 2014

y Psiquiatria .com

cancion sobre droga, titulada Nieve por Tercer Cielo